Captain America: Civil War
'Capitán America: Civil War' de Marvel empieza donde lo dejó "Vengadores: La Era de Ultrón" ya que Steve Rogers lidera el nuevo equipo de los Vengadores en su incesante tarea de proteger a la humanidad. Después de que otro incidente internacional en el que se ven envueltos los Vengadores produzca daños colaterales, la presión política obliga a poner en marcha un sistema para depurar responsabilidades y un organismo rector que determine cuándo hay que recurrir a los servicios del equipo. El nuevo statu quo divide a los Vengadores mientras intentan proteger al mundo de un nuevo malvado
2h 27'
Equilibrada y completa en todos los sentidos
Líneas de diálogo brillantes
La batalla del segundo acto
Spider-Man y Tía May
Algunos personajes aparecen poco aunque tengan líneas de diálogo geniales
Las motivaciones de Sharon Carter son poco convincentes
El primer acto es bastante lento
En el momento de escribir este análisis destaca ante mis pupilamens un titular. «Capitán América: Civil War recauda en un fin de semana una cantidad similar a ‘Los Vengadores’ antes de estrenarse en USA».
Así es amigos. Somos unos cráneos privilegiados por ver antes que los fanboys fascistoides este conjunto desenfrenado de hormonas que conforma la última película de la factoría Disney – Marvel. Y auguro que a menos que hagan una versión especial para los USA la peli no va a gustar tanto. ¿Por qué? Pues porque es buena. No, perdón. Es MUY buena. Y eso los pequeños fanboys fascistoides no lo entienden. Solo quieren acción sin más. Por eso hay alguno incluso que les gustó Batman v Superman.
En una palabra, equilibrio
Aprovechando pues la coyuntura vamos al lío porque como siempre me sucede, me voy por las ramas. Al saberse que en la tercera peli del Capi iban a salir más personajes pensé «Oye pues qué bien, no?». Luego van y publican la lista: Viuda Negra, Iron Man, Ant-Man, Black Panther, Bruja Escarlata, Visión, Falcon, el Soldado de Invierno, War Machine… WTF! Y para colmo entrada ya la fase de producción Marvel llega a un acuerdo con Sony y enchufan como pueden a Spider-Man. Comooor? Pero… pero… ¿cómo piensan arrejuntar a semejante cantidad de personas y que salga algo bueno? En mi mente aparecieron las secuencias del Spider-Man 3 de Raimi y me eché a temblar.
Pues no, señores. No hay motivo de echarse a temblar. La conjunción de todos los personajes se hace con maestría, otorgando a todos su cachito de gloria. Vale, no a todos de la misma manera. Obviamente hay personajes que tienen mucho más peso que otros. Y otros que apenas tienen peso pero que se contrarrestan otorgándoles unas líneas de diálogo brillantes.
Ritmo ascendente con sus guindas de acción
La película tiene tres actos claramente diferenciados comenzando con el trepidante incidente en Lagos que desencadena la base sobre la que se desarrollará la película y que muy bien podría haber filmado Zack Parkinson. Este incidente es la gota que colma un vaso que ya está lleno por las actuaciones anteriores de los Vengadores. En este acto se ponen sobre la mesa los argumentos de uno y otro bando e inconscientemente es aquí donde el espectador decide qué porcentaje de razón otorga a cada uno. Y es que realmente te hacen dudar una y otra vez. Sobre todo con la intervención de la Visión a quien atribuyes un punto de vista aséptico pero que precisamente por eso tampoco acabas de querer creerlo.
Paradójicamente tenemos en el segundo acto el clímax de la película. Desde el punto de vista cinematográfico es muy Interesante a nivel de estructura y montaje. Es aquí donde todos tienen su parte de lucimiento en una batalla seria combinada con humor, acción y tragedia. Una mezcla superextraña… que funciona. No os perdáis al mejor Spider-Man y a la interacción entre Bucky y Falcon que es para mear y no echar gota. Al final uno no sabe si está viendo un partido de costillada entre Vengadores mientras se parten la cara y tú te partes la caja a partes iguales.
La cosa se pone seria del todo en el tercer acto. Aparece el elemento que hace retomar las raíces de los Vengadores en forma del malo de turno. Un malo bien interpretado, con unas motivaciones creíbles y con un plan maestro que va a hacer tambalear la débil estructura que ha sujetado siempre a Los Vengadores como grupo desde sus inicios. Y lo hace echando mano de motivaciones tan humanas como la venganza y el sentimiento de culpa.
¿Desarrollo de personajes en una peli coral? Pues sí, con dos…
Te dan dos horas y media. Sopotocientos personajes de los que el 40% tiene peli propia y los tienes que desarrollar ni que sea mínimamente. Pues oye, lo consiguen y además genialmente bien. Como dije hay algunos personajes cuyo peso es bastante menor pero el resultado global es tremendamente positivo. Hagamos una lista.
- Stark: Sigue flagelándose por su pasado belicista y las muertes que causaron sus armas. A eso súmale las muertes causadas durante las actuaciones de los Vengadores y… ...además ahora emocionalmente está tocado ya que las consecuencias en su relación con Pepper se desencadenan en una separación aún no se sabe si indefinida. A Stark también le mueve la envidia porque ve en Rogers el hijo que a su padre le hubiera gustado tener.
- Capitán América: Viviendo un tiempo que no le pertenece se aferra a lo que queda de su época aunque se trate de un asesino como el Soldado de Invierno. De fondo su creencia en la libertad de acción es más secundaria aunque aporta su granito de arena a la disyuntiva. Muy bien, que nos controlen. ¿Y quién controla al controlador? ¿Y si el controlador actúa con posición de abuso?
- Wanda Maximoff: Empezamos a ver cosas curiosas en Wanda. Por un lado sus actos la llenan de dudas aunque no tarda en ser convencida por ingresar en un bando. Por otro… ...vemos el inicio de una posible relación con Visión tal y como vemos en los cómics. Y ojo... ¿soy solo yo o veo como un aura de maldad cada vez que Wanda usa sus poderes? Fijáos en la expresión de su cara cuando pelea con Visión para salir de la casa. Lo primero que pensé fue... "coño, si parece que disfrute"
- Visión: Por su parte, el sintozoide vengador también nos regala momentos e interrogantes que te hacen pensar. Su discurso en la mesa donde se deciden los bandos es sencillamente revelador por ser el menos humano de todos. Y aún así… ... aún así Visión empieza a ser golpeado por los sentimientos humanos. Es palpable lo que empieza a sentir por Wanda y que sin duda ha sido parte de lo que causa el accidente de Rhodes. Ojo también al momento en el que habla de su gema del infinito. ¡Introduciendo ya elementos de Infinity Wars!
- Pantera Negra: Es la primera vez que la vemos en el cine y madre mía… lo que hemos aprendido de él. Y es que a veces no hace falta enrollarse contando los orígenes del superhéroe para conocer sus motivaciones. Ya habrá tiempo para eso. De Pantera Negra nos quedamos con lo esencial. Es quien es y tiene muy claro su destino. Actúa entre la diplomacia porque ha de hacerlo aunque no crea en ella. Para eso tiene sus métodos. Punto. La actuación y coreografía de Chadwick Boseman es soberbia. Como soberbio es el diseño de su traje. ¡Es fantástico! y consigue muy bien ponerte el gusanillo para la próxima peli que protagonizará.
- Viuda Negra: (va de negros la cosa). El caracter de Natasha Romanoff, apátrida por naturaleza, parece que iría más con el Team América que con el de Iron Man. Sin embargo escoge contra natura lo que nos da situaciones curiosas como tomar partido por un bando mientras que comprende perfectamente las motivaciones del bando contrario.
¿Ya has visto la película? ¡Pues valórala en nuestro tablero!
¡Es muy fácil! En la parte superior del artículo verás el cuadro con las puntuaciones del articulista y al lado otro cuadro idéntico para tus valoraciones. Solo tienes que aproximar el ratón a los círculos de puntuación bajo la columna ‘Los usuarios valoran’ y te aparecerá un deslizador que te permitirá puntuar cada categoría.
¿Coincidiremos? 🙂
- Sharon Carter alias Agente 13: Es el personaje que quizá peor desarrollo tenga. Como con prisas para ejercer su rol. Las decisiones que toma siempre van en función de su carácter sin entrar en conflicto en ningún momento con su profesionalidad. Está claro que Sharon Carter viene a ocupar el espacio que deja libre Peggy. La relación con Rogers ha quemado etapas demasiado rápido a mi gusto y además queda raro que Rogers se enrolle con la sobrina de Peggy. ¿Es porque ve a Peggy en ella? ¿Es porque realmente le mola? Es uno de los puntos flacos de la película.
- Spider-Man : Madre mía, ¿qué podemos decir de Spider-Man? Pues que si había alguna duda de lo que podremos ver en el próximo reboot del personaje quedan todas disipadas. Tom Holland es un perfecto Peter Parker adolescente. Su sentido del humor e inocencia son Parker 100%. ¿El traje? Pues yo era de los primeros que tenía dudas sobre esa inspiración Ditko pero la verdad es que funciona la mar de bien. Tía May… en fin. Despertará tus más lujuriosas imaginaciones. Marisa Tomei está para mojar pan y el contraste con Rosemary Harris es tan bestia… Atención a la Relación entre May y Tony Stark porque se adivina una sustituta de Pepper Potts (sacrilegio!). Pero es que es perfectamente creíble. En los cómics Stark se ocupa de Peter ocupando esa figura paterna que le faltó en su día. Con eso en mente (y con lo buena que está la May-Tomei) es lógico que Stark y May se enrollen por más que en nuestro cerebro se mezcle la imagen de una anciana enrollándose con un tío en armadura. ¡Noooo por favor noooooo! Ah! Atentos a la referencia a la batalla de Hoth de Star Wars. Imperdible!
Como véis aquí hay para todos. Me dejo las actuaciones menores y la del villano de turno pero insisto. Hasta ellos tienen sus 15 minutos de gloria. Y el villano… es muy villano.
Conclusión: Qué haces que no la has visto aún?
A pesar de todo el título de «Civil War» queda grande si comparamos la película con la saga de los cómics. Pero hacer eso sería un error mayúsculo. El Marvel Cinematic Universe (MCU) hace ya tiempo que empieza a desviarse con pincelazos que pintan su propio lienzo y sus propias reglas (Por dios, Marisa Tomei!) así que como mucho hemos de tomarnos este título como una referencia. Después de ver Civil War uno se pregunta si serán capaces de mantener el nivel con un Infinity War de 60 personajes por muchas líneas paralelas que inserten. Porque es que si lo consiguen… seguramente estaremos ante la mejor película de superhéroes de todos los tiempos.
Mientras tanto en DC…
Pues en el binomio Warner-DC las cosas no parecen ir todo lo bien que se esperaba. Por un lado el director de la que iba a ser la película de Flash, Seth Grahame Smith ha abandonado el proyecto por «diferencias creativas». Mientras las películas dependientes de Zack Snyder están poniendo los pelos del pubis lisos a los directivos de Warner que ven cómo no llegan a tiempo para cambiar su visión de los superhéroes DC. Justice League está intocable. Sobre Aquaman planean malos rumores y de ‘Suicide Squad’ cuyos tráilers nos han enamorado ahora resulta que se están gastando una millonada en volver a rodar algunas secuencias. Malas noticias para la rebelión que esperamos que no se traduzcan en fiasco por el bien de la Distinguida Competencia.
¿Te gustó el artículo? Nos gustaría saber lo que piensas en los comentarios de abajo. ¡Ah! Y no te olvides de compartir en Facebook, Twitter o G+ y de dejarte caer por aquí más veces, ¡Que ya te echamos de menos! 🙂