Avanzamos en los análisis de material en esta nueva entrega de la comparativa efectuada por Adam Wilt para dv.com En esta ocasión se le echa un vistazo al rango dinámico e interpretación del color.
Escena #9 – Toma de referencia HDR
Grabamos una escena de alto rango dinámico (High Dynamic Range) con cada cámara en la misma situación de manera que no hubiera diferencias en el ángulo de tiro (aunque el trípode se movió un poco en un punto). La escena, que mostraba a Chris Hurd leyendo “Guía de la Varicam” de Robert Goodman pretendía mostrár cómo reaccionaba cada cámara a condiciones extremas de luz y sombra y cómo afectaba a la imagen el muestreo de color.
Hicimos balance de blancos en tungsteno y pusimos un foco de fondo con gelatina ámbar y otro con gelatina azul, de manera que podríamos ver cómo la cámara manejaba no sólo la sobreexposición sino también su efecto en el color. Como no había movimiento, los códecs no sufrieron mucho.
Tomé lecturas de la reflexión de la luz usando un fotómetro Spectra Cine Pro IV-A en las zonas de los telones de fondo blancos y negros y las comparé con las áreas grises de la carta. La tela negra era 4, 5 y 6 stops más oscura mientras que la fila de seis círculos en la tela estampada blanca que se situaba a lo largo de la luz azul era 1.5, 2, 2.5, 3, 4.5 y 5.5 stops más luminosa. Una media de 11.5 stops.
Para este y los siguientes tests intentamos configurar la cámara para su mejor imagen visualmente. Normalmente usando gammas no estándar y compresión de negros. Configuramos las cámaras para exponer el punto de cruce de las escalas de grises de la ChromaDuMonde al 50% en un gamma estándar. Fue entonces cuando tocamos los valores de gamma y los otros ajustes que quisimos. Dejamos las matrices de color y ganancias sin tocar. Si intentáramos hacer que las imágenes de las cámara coincidieran aún estaríamos allí hoy y además, queríamos comparar la interpretación básica del color.
Canon XL H1: Cinegamma 2, black stretch on, knee manual on, sharpness -7. El gris lo interpretó al 37%
JVC GY-HD100: Cinegamma, black stretch 3 (al máximo), knee manual al 80%, sharpness al mínimo (no apagado). El gris se interpretó al 43%.
Panasonic AG-HVX200: Gamma en Cinelike D (los controles de knee y black stretch no se pueden controlar por separado), sharpness -7. El gris se interpretó al 40%.
Sony HVR-Z1: Cinegamma 1, black stretch on, knee no controlable, sharpness 7. El gris se interpretó al 37%.
Las imágenes sueltas muestran los resultados. Sin embargo, como intentamos ajustar la cámara de manera óptima (y podríamos haberlo hecho mejor con la Panasonic) y dejamos la interpretación de color “suelta”, no se puede decir cuál de estas grabaciones es la mejor, simplemente por la manera de interpretar la escena que tiene cada una.
Rango dinámico: A pesar de las diferencias en la interpretación de la escala tonal, las cuatro cámaras estaban igualadas al manejar luces y sombras exageradas. La Canon fue la mejor en las sombras pero (dependiendo de cómo lo mires) sacrificando un poco los claros con este ajuste de exposición. La JVC chafó los negros un poco más que el resto aunque se notaban más las diferencias entre sombras (como se podía esperar de su 43% de grises, el mayor del grupo). La poca profundidad del Cinelike D de la HVX sin control de compresión de negros, dejó las sombras comprimidas, aunque el detalle seguía ahí.
Interpretación de color: Como muestran las imágenes, las cámaras se portaron de manera diferente con el color. A mis ojos, la Panasonic y la JVC eran las más naturales, más cerca de los colores reales. La Canon y la Sony se mostraron más saturadas y parecidas al Kodachrome. Coinciden bastante las dos aunque la Sony tiene más hacia los naranjas que a los rojos.
Las imágenes también mostraban diferencias en el muestreo de color. El 4:2:2 de la HVX200 reproducía más o menos bien la escena, aunque un poco más borrosa horizontalmente que la señal de luma. El chroma progresivo en 4:2:0 de la JVC mostró algo de aspereza en vertical, más notable en la ropa roja que en el telón verde, y en la cubierta del libro. La Canon y la Sony, usando entrelazado a 4:2:0 muestraron dientes de sierra de chroma en la tela roja, el libro, el jarro naranja y la carta de ajuste.
Estos dientes de sierra se pueden mejorar con chroma blur, pero es más molesto que un muestreo DV25 a 4:1:1 Por contra, los códecs de Final Cut Pro mostraron lo que había sin la mejora de chroma, mientras que la reproducción por hardware y otros códecs software normalmente ofrecen algún tipo de filtro o suavizado. Las imágenes 24f capturadas de la cinta de la XL H1 mediante una tarjeta Kona sin compresión 4:2:2 en el Mac no mostraron dientes de sierra. La canon suaviza la imagen en su salida con algún pequeño defecto en la resolución croma.
La XL H1 es otro mundo en cuanto al manejo de claros. Obsérvese la estela azul en el ambiente, por ejemplo. Muchas cámaras simplemente dejan que se saturen los componentes de color con cambios de tono en las zonas sobreexpuestas. La estela azul se vuelve cyan a medida que los canales azul y verde alcanzan sus valores máximos. La Canon desatura esas zonas iluminadas previendo el cambio de tono. Aunque como resultado puede haber algo de pérdida de detalle en algunas zonas sobreexpuestas, muchos encuentran la imagen resultante más natural. Las diferentes cámaras SD y HD manejan los cambios súbitos de tono de maneras diferentes (probablemente debido a las diferencias en el manejo del proceso de knee), pero la XL H1 es la primera cámara de bajo coste que he visto que lo elimina por completo.
Ruido: Todas las cámaras se las arreglan bien en las zonas claras pero muestran diferentes niveles de ruido en las sombras, mucho más notable en la pared y el suelo en la parte derecha de la imagen. La imagen de la Z1 es la más limpia seguida de cerca por la de la XL H1. La JVC se muestra más “ruidosa” y la HVX200 muestra un poco más de ruido que la JVC. El ruido de la HVX es de un colorido característico, mientras que en las otras es más ruido de luma. Quizá la resolución más alta en el chroma del DVCPROHD es en parte responsable, pero incluso en modo E-E la HVX hace visiblemente más ruido.
Próximamente: Exposición y ganancia
Copyright © 2006 CMP Entertainment Media. All rights reserved. Reprinted with permission from Digital Video.
Copyright © 2006 CMP Entertainment Media. Todos los derechos reservados. Publicado con permiso de Digital Video.