La mayoría de usuarios de las redes y aplicaciones P2P (peer to peer o punto a punto) tenemos nuestra aplicación favorita. Algunos tienen Overnet, otros DirectConnect, los más osados (e ingenuos si se me permite) usan Kazaa y una grandísima mayoría usan la red eDonkey en alguna de sus variantes. Pero es innegable que aquí eMule es el amo y señor.
No es que eMule sea la mejor aplicación de este tipo. En mi opinión bittorrent funciona de manera mucho más eficiente, es más estable, tiene opciones más coherentes y es sumamente sencillo de utilizar. El precio que hay que pagar es que se comparten cosas relativamente nuevas y es difícil descargarte ficheros raros, además de tenerte que descargar el archivo torrent a usar, buscándolo en alguna página especializadaa de internet.
eMule en este sentido le pasa la mano por la cara. La facilidad de montar un servidor de eMule facilita las búsquedas masivas a través de la extensa red de eDonkey y las descargas son directas, sin tener que mediar ningún archivo intermedio. De todos modos llega a ser exasperante ver lo baja que es la cifra de descargas aunque estemos subiendo a tope de lo que permite nuestra conexión siempre.
La explicación de esto es el sistema de créditos y colas de eMule, que provoca que si un archivo es difícil de encontrar, lo comparte poca gente y quien lo comparte está compartiendo además otros archivos mucho más solicitados, tengamos que aguardar pacientemente en su cola hasta que nos toque descargarnos un cachito.
Una desventaja añadida se da cuando al usuario que comparte no le interesa compartir tanto el archivo que necesitamos como otros archivos, puesto que le consume ancho de banda de subida, muy preciado a estas alturas. Y es aquí cuando entra en acción una nueva característica que se está empezando a dejar ver en algunas «mods» de eMule (versiones modificadas a partir del cliente oficial), el webcache.
eMule webcache se basa en la misma idea que en su día utilizó telefónica para enchufarnos su proxy-caché entre nuestras conexiones e Internet. Una idea que a priori parece estupenda para agilizar el tráfico de la red, pero que tiene sus inconvenientes como veremos.
La idea del proxy cache es la de almacén intermedio y uso de anchos de banda de gran capacidad. Los proxy cache los forman grandes servidores montados por las compañías de telecomunicaciones como Telefónica, Telecable… con lo cual gozan de un ancho de banda enorme, y funcionan de la siguiente manera: Un usuario hace una petición a internet para bajarse una página web, el proxy mira a ver si tiene esa página web en su almacén y si no es así hace la petición por el usuario para descargarla y la sirve al usuario. A partir de ese momento esa página queda almacenada en el proxy, y todos los usuarios que hacen una petición de esa misma página al operador que ha puesto el proxy reciben la página del proxy, no del sitio original en Internet. Con esto se consigue una mayor velocidad al estar la página alojada en una máquina mucho más cercana al cliente que ha hecho la petición, y además contar con mucho más ancho de banda del que podría tener el servidor que alojaba la página web original.
En el eMule webcache se usa la misma filosofía pero aplicada al intercambio de archivos mediante eMule. Por un lado un cliente de eMule hace una petición de un fragmento de archivo a otro que lo está compartiendo. El eMule de quien comparte el archivo pregunta al proxy cache si tiene ese fragmento y si no es así lo sube al proxy. A partir de entonces, todos los clientes que le pidan el mismo archivo, eMule los redirigirá al proxy para que lo bajen de allí, con lo cual estaremos por un lado ahorrando el ancho de banda de subida (no serviremos nosotros el fragmento, sino el proxy) y por otro lado el cliente que ha hecho la petición se podrá bajar ese fragmento a una velocidad más elevada ya que no se ve limitado por el ancho de banda del que comparte sino que está utilizando el ancho de banda del proxy que tiene muchísima más capacidad.
La idea es sencilla en sí y es buena en el fondo, pero llevada a la práctica es un poco más complejo que surta el efecto deseado. Por un lado, para que todo fuera como la seda, todo el mundo debería usar una versión de eMule que soportara webcache. Hoy en día esto no es así puesto que es una característica que hasta hace poco no ha visto la luz y la conoce poca gente.
Por otra parte, para poder bajarnos un fragmento de un proxy, obviamente necesitamos que alguien lo haya subido antes y esta es una posibilidad bastante baja en muchos archivos. Pensemos que si ya es bajo el número de personas que usan eMule webcaché, de estas personas habría que descontar las que no comparten el archivo que queremos, y de estas habría que descontar las que no usan el proxy de nuestro operador de Internet.
Todo ello hace que por el momento el uso de webcaché sea un poco decepcionante al principio, pero que en el futuro puede dar jugosos resultados si se usa masivamente. Sobretodo si se consigue que funcionen los proxys de manera transparente (es decir, que si falta el fragmento en un proxy y sí que esté en otro, se pueda bajar del segundo a través del primero). El uso de esta característica está aún en pañales y hay que darle tiempo.
No obstante animo a todo el mundo a que lo pruebe puesto que no se pierde nada, y algún cachito de fragmento siempre se puede descargar de los proxys, aligerando nuestro tráfico de subida y alegrando el día de quien descarga, que no tiene que esperar en la cola y bajará más rápido.
Para más información podeis ir a la página del proxy-cache de telefonica. En esta otra página podreis ver el estado actual del uso de eMule webcache y el proxy que debereis utilizar si decidís probarlo. Que os aproveche…









































