Si en el último post comentaba la puesta en circulación de las primeras betas de eXeem con ciertas dudas acerca de su código interno, esta vez he probado un programa que sin duda ha dado en el clavo. Y no debo ser el único que piensa lo mismo puesto que este programa está haciendo furor en todo internet. Las webs dedicadas a proporcionar contenidos para él están naciendo como setas y su popularidad crece a pasos de gigante. Su nombre: peer2 mail (en adelante, p2m).
La filosofía de p2m es radicalmente distinta a la de cualquier otro programa p2p, ya sea emule, kazaa o el propio eXeem. En cualquiera de estos programas se pretende la descarga de ordenador a ordenador de usuario. P2m lo hace todo más fácil y en cierta manera se basa en la idea del webcaché que se está intentando implantar en los mods de emule. Básicamente se trata de usar los servidores de correo webmail como si de cuentas ftp públicas se tratase.
Las ventajas que ello conlleva son enormes: se acabaron las colas de espera, ancho de banda de bajada grande, descarga directa mediante http… Pero ¿cómo funciona? Realmente es mucho más sencillo de lo que aparenta de buenas a primeras al abrir el programa. Vamos al tema.
Para usar p2m necesitaremos básicamente dos cosas. La primera es el programa propiamente dicho. Se puede descargar desde www.peer2mail.com . El programa es gratuito y no contiene ningún tipo de spyware o malware. Por lo menos en mi máquina no he detectado ningún funcionamiento anómalo desde que lo uso. La segunda cosa es una web especializada en p2m (como lo fue suprnova para bittorrent por ejemplo, o lo que es spanishare para emule). En esta web localizaremos el fichero que deseamos bajarnos y se nos proporcionarán unos datos. Estos datos suelen ser:
– Tipo de cuenta de correo donde está alojado el archivo (gmail, hotmail, walla… etc)
– Usuario y password de la cuenta de correo
– Password adicional (si es necesario) para desencriptar el archivo
Una vez con esos datos en la mano abrimos el programa p2m. Veremos que tiene las funciones básicas de un navegador de internet. De hecho usa el motor de internet explorer (algo malo tenía que tener). Nos vamos a la pestaña “browse” y clicamos en el servidor de correo donde está alojado el fichero. Veremos cómo carga la página como si fuera nuestro propio navegador. Una vez cargada ingresamos el usuario y el password que nos ha sido facilitados por la web especializada de p2m.
Cuando p2m haya entrado en la cuenta, mediante el botón “Autodownload segments” (el que tiene la carpetita) indicaremos a p2m que queremos escanear la cuenta de correo en busca de los archivos que hay en ella. La operación puede tardar un par o tres de minutos e irán apareciendo en pantalla los ficheros que se encuentran en la cuenta. Estos ficheros están dividos en segmentos. Los veremos si desplegamos la lista del archivo. En realidad vienen a ser como ficheros en formato zip divididos en fragmentos de x megas.
Una vez escaneada la cuenta marcamos el checkbox de los ficheros deseados y le damos al botón de download. Se nos preguntará dónde queremos bajarnos los segmentos y listos. Comenzará el proceso de descarga. Vereis como las velocidades suelen ser muy altas. Esto se debe a que se trata de una descarga directa de http. Es exactamente lo mismo que si por ejemplo nos fuéramos a la web de microsoft y quisiéramos bajarnos una actualización de Windows. La velocidad de bajada (dependiendo del tráfico y factores externos, claro está) vendrá normalmente limitada por nuestro tipo de conexión, ya que el ancho de banda que suelen tener estos proveedores es enorme.
Sigamos con nuestros ficheros. Una vez hemos bajado todos los segmentos hemos de juntarlos para que den lugar al fichero final. Es como si descomprimiéramos ese fichero zip que teníamos en cachitos. Para ello hay que cambiar a la pestaña “merge” y seleccionar la carpeta donde están los segmentos. Le damos al botón “merge segments into selected folders” (el que contiene la hoja con las flechas alrededor) y se nos preguntará por la ubicación del fichero final. Si disponemos de password de desencriptación es el momento de ponerlo en la casilla correspondiente. Hecho esto y aceptando, el programa empezará el proceso de descompresión y unificación de ficheros.
Es posible que durante el proceso de descompresión se nos informe que alguno de los segmentos estaba corrupto. Para solucionarlo tendremos que volver a bajarlo. Nos apuntamos el número de segmento corrupto, volvemos a la pestaña browse y repetimos el proceso como si nos fuéramos a bajar de nuevo el archivo, pero esta vez desplegamos la lista del archivo y marcamos sólo el segmento necesario. Os recomiendo que antes de volver a bajarlo borreis el segmento corrupto para evitar posibles conflictos.
Si todo ha ido bien, una vez finalizado el proceso ya tendremos en la carpeta de destino el fichero deseado. Ya podemos borrar los segmentos y a disfrutar. El proceso puede parecer algo engorroso a primera vista pero vale la pena de verdad. Es cuestión de un poco de práctica.
En otro orden de cosas, lo que está claro es que los proveedores de cuentas webmail no se van a quedar cruzados de brazos viendo cómo se usan los recursos para el noble arte de compartir información. De hecho, proveedores como Google con su gmail ya han empezado a clausurar masivamente las cuentas sospechosas. Aducen que reducen el ancho de banda y el espacio para el resto de usuarios saturando el servicio
Sin embargo esta política abre nuevos interrogantes sobre el tema. Se supone que un usuario es libre de usar sus cuentas como quiera y que si una empresa ofrece una cantidad x de espacio web, esa oferta ha de ser verídica. Si aducen que se reduce ancho de banda y espacio web ¿quiere eso decir que están anunciando a bombo y platillo un servicio que no serían capaces de cubrir si todos sus clientes hicieran un uso de él a la vez? Eso en mi pueblo tiene un nombre: Publicidad engañosa. Y si el servicio es de pago, estafa.
De todos modos, ciñéndonos exclusivamente a lo que es el programa, parece extraño que un concepto como el de p2m haya tardado tanto en ver la luz de tan simple como és. El único “pero” que le encuentro al invento, aparte de usar el motor del internet explorer, es el de la posible cancelación masiva de cuentas de correo, con lo cual la vida de este programa se puede ver truncada casi después de nacer. Pero ya se sabe que hecha la ley…