Poco después que Intel anunciara que lo de Meego no iba con él salió la contrainformación en la que Intel estaba enamoradísimo y que no iba a dejar a su amante en la cuneta. Aquí publicamos la primera información pero no publicamos la segunda. ¿Por qué? Pues sencillamente porque la segunda venía a ser la típica declaración de presidente de club ratificando por activa y pasiva un entrenador que está a punto de jubilar.
Meego está muerto, enterrado y hasta comido por los gusanos. Pero no ahora, sino desde el momento en el que se enfrentó a Android y iOS, el sistema de Apple. Y en esta tesitura la web Carrypad anuncia que podríamos ver una versión de Android 2.3 corriendo sobre procesadores Intel. Sí, sí… esos que no se comen un rosco en el mercado móvil. Gente, quien no quiera verlo que no lo vea. Está más claro que el agua. Claro que igual alguno está mirando la de el Manzanares, que hasta las carpas salen afuera a respirar un poquito.
Hasta ahora Android estaba funcionando en chips con una arquitectura diferente a la que usa Intel. Se trata de la arquitectura ARM que está licenciada a varios constructores de chips como Qualcomm, Texas Instruments, Samsung… por eso Android puede funcionar en cualquier tablet/smartphone con uno de estos chips aunque sean de fabricantes diferentes.
Intel en cambio fabrica los chips con su propia arquitectura. Es la llamada arquitectura x86 que gobierna el 99.99999% de los ordenadores de sobremesa del planeta. Es la misma arquitectura que también usa AMD y que en su día usaron otros fabricantes ya pasto de las bacterias como Cyrix.
Esa es la razón por la cual hasta ahora no hemos visto Android en ningún PC. Sencillamente los chips no lo entienden. Eso no quiere decir que no se pueda hacer funcionar. Simplemente que el Android de un Smartphone no funciona en un PC. Para que funcione se ha de modificar Android (compilar) con herramientas (compilador) que interpreten su código a un lenguaje que pueda entender el chip de Intel. Y esto es nada menos lo que se acaba de anunciar en la citada web para enero de 2012.
Supongo que aún os queda memoria para recordar los UMPC (Ultra Mobile PC) o Notebook aquellos mini-mini-ordenadores portátiles de 300€ con los que apenas podías jugar al Buscaminas dada su escasa potencia. Aquellos ordenadores incorporaban los chips Atom de Intel que era su apuesta por el mundo móvil y que se quedó criando polvo en esos cacharros porque no salió de ahí. Intel ha vuelto la cara a los tablets/smartphones, ha visto que no tenía nada que hacer y se ha dicho que la montaña vaya a Mahoma.
El problema de los chips de Intel es su relación de potencia/consumo. Para desarrollar la misma potencia que los actuales chips el Atom consume más. Pero no un poco sino un mucho-muchísimo. Vamos que en una peli apenas ves la careta de la Warner y ya te está pidiendo chicha.
Está por ver si esos Atom serie E6xxx que están anunciando ahora se verán capaces de aguantar el tipo. ¿Apuestas? Bueno, Intel realmente puede hacerlo… pero tendría que ofrecer una sustancial variación en el rendimiento para que las marcas confiaran en él. Y los Atom muy buena fama no es que tengan. Por otra parte ver Android en un Ultrabook o un notebook…uff. Casi que me da alergia verlo manejándose con un teclado.
Supoongo que al final todo quedará como curiosidad. Más aún sabiendo que en nada veremos ya los primeros tablets con Windows 8